Earn2Trade Blog
Los peores casos de hiperinflación

Los 6 peores casos de hiperinflación de la historia (explicados)

La hiperinflación es un aumento rápido y descontrolado del 50 % o más de los precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo determinado.

Ha habido varios casos de hiperinflación en diferentes países a lo largo de la historia. Han provocado una erosión del valor monetario e inestabilidades económicas.

En este artículo, analizaremos los peligros de la hiperinflación en 6 países: Venezuela, Hungría, Grecia, Zimbabue, Yugoslavia y Alemania.

910x300_earn2trade_ad_es

1. Hungría: de agosto de 1945 a julio de 1946

La hiperinflación en Hungría se produjo cuando los políticos intentaron reactivar la economía tras la guerra.

La gran depresión afectó gravemente al sector agrícola y la deuda descomunal del país hizo que el banco central devaluara la moneda para cubrir gastos.

La economía estaba bastante mal cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. El banco central imprimía dinero para satisfacer las necesidades presupuestarias del gobierno sin ningún tipo de restricción.

El peor caso de hiperinflación se produjo en el primer semestre de 1946.

A mediados de año, el billete de mayor denominación era el de 100 000 000 000 000 000 000 (cien trillones) de pengo.

La tasa de inflación diaria era del 207 % y los precios se duplicaban cada 15,6 horas, lo que equivalía a una tasa de inflación mensual del 13,6 trillones por ciento.

En aquella época, se calculaba que el pengo húngaro valía la décima parte de un centavo estadounidense.

El gobierno decidió inyectar dinero nuevo en la economía a través de actividades empresariales en el sector bancario. Se restableció la capacidad industrial del país.

En agosto de 1946, el pengo se reemplazó por el florín y se recuperó la estabilidad de precios.

2. Zimbabue, noviembre de 2008

A causa de las malas políticas, la inestabilidad económica y la excesiva impresión de dinero, la hiperinflación de Zimbabue desplomó el valor de la moneda local.

Los graves problemas económicos hicieron que el gobierno empezara a imprimir dinero, lo que llevó a una oferta monetaria excesiva.

Los precios se dispararon un 79 600 millones por ciento en noviembre de 2008. El gobierno llegó a decretar que la inflación era ilegal y arrestó a los dirigentes de las empresas que aumentaban los precios de sus bienes y servicios.

Pero aun así, los precios se duplicaban todos los días. La tasa de inflación diaria era del 98 %.

La hiperinflación terminó con la intervención del Banco de la Reserva de Zimbabue, que vinculó la moneda al dólar estadounidense.

3. Yugoslavia, de abril de 1992 a enero de 1994

Varios factores, como la mala gestión económica, la inestabilidad política y los conflictos regionales, provocaron la hiperinflación en Yugoslavia.

Los precios subieron un 313 millones por ciento mensual, mientras que la tasa de inflación diaria fue del 64,6 %. Esto provocó la pérdida de confianza en el dinar, la moneda nacional.

Como consecuencia, las empresas dejaron de aceptar esta moneda y el marco alemán se convirtió en la moneda de referencia. Revaluaron su moneda cinco veces diferentes durante la hiperinflación.

4. Alemania, octubre de 1923

A causa de las reparaciones de guerra y el excesivo endeudamiento, la hiperinflación alemana fue una de las peores de la historia. Los precios subieron un 29 500 % en octubre de 1923.

En noviembre de 1923, el tipo de cambio era de 238 millones de Papiermark por 1 USD. Este periodo se caracterizó por el término “choque cero”, debido al incontable número de ceros que se veían en la transacción de bienes básicos.

Algunas de las imágenes más famosas de esta época son una carretilla con dinero para comprar pan y el uso del dinero como papel tapiz.

5. Grecia, octubre de 1944

El incidente de la hiperinflación en Grecia fue causado en gran parte por la deuda de la Segunda Guerra Mundial. Los precios de bienes y servicios se duplicaban cada 4,3 días. Subieron un asombroso 13 800 % en octubre de 1944 y un 1600 % en noviembre.

El valor de la dracma cayó en picado y el billete más grande de Grecia ya no era el de 50 000 dracmas, sino uno de 100 billones.

6. Venezuela, 2017 – 2022

La hiperinflación en Venezuela se debió a la excesiva impresión de dinero por parte del gobierno en un intento de cumplir con sus obligaciones cuando cayó el precio del petróleo.

Esto ocurrió bajo la administración del presidente Nicolás Maduro.

La tasa de inflación pasó del 121,74 % en 2015 al 254 % en 2016 antes de superar el 1000 % en 2017 y seguir aumentando.

La hiperinflación en Venezuela provocó graves peligros económicos y aumentó masivamente la tasa de pobreza en el país.

Sin embargo, en 2022, el país superó el problema.

También le puede gustar: La conversación sobre la inflación

Conclusión: los peores casos de hiperinflación muestran los peligros de la mala gestión macroeconómica

Los casos de hiperinflación en los países antes mencionados son una valiosa lección para que los políticos tengan cuidado a la hora de elaborar estrategias macroeconómicas.

También destacan la importancia de adoptar medidas de gobierno más eficaces y aplicar políticas que ayuden a evitar los peligros de la mala gestión económica.