Earn2Trade Blog
Qué es una recesión

¿Qué es una recesión? Crisis y recuperaciones históricas del mercado

“Recesión” ha sido una de las palabras más utilizadas por los economistas en los últimos años, sustituyendo a términos como “recuperación económica” y “ganancias del PIB”. Esta tendencia preocupa a todos los participantes del mercado, ya que las recesiones afectan a todo el mundo, desde las mayores empresas hasta el pequeño comerciante de la esquina y el consumidor. Sin embargo, por muy malas que sean las recesiones, son una parte natural de la economía de mercado, y sin ellas prácticamente no podemos experimentar auges económicos.

En esta guía, veremos todo lo que se necesita saber sobre las recesiones: desde cómo surgen y en qué se diferencian de las depresiones hasta cómo detectar cuándo se avecina una recesión y cuándo está a punto de terminar. Además, estudiaremos las recesiones más graves de la historia de la humanidad y veremos cómo se ha recuperado el mundo de ellas. Después de leer este artículo, estará mejor preparado para medir el tiempo del mercado y predecir las crisis económicas que se avecinan para proteger y hacer crecer su cartera.

910x300_earn2trade_ad_es

¿Qué es una recesión?

Una recesión es un descenso notable y prolongado de la actividad económica que suele extenderse a una o varias economías del mundo. La contracción económica suele comenzar en el punto más alto de un ciclo de mercado y termina en su punto más bajo. Después, le sigue de nuevo un periodo de expansión económica.

Los factores económicos, financieros o psicológicos pueden desencadenar una recesión. Piense en las recesiones como una forma en que el mercado corrije los desequilibrios resultantes de un auge económico. Estas breves fases correctivas sirven de “reinicio” para que la economía pueda continuar su crecimiento futuro. En ese sentido, las recesiones pueden considerarse incluso saludables para el mercado.

Un estado de recesión afecta a todas las partes de la economía. En ella disminuyen factores clave, como la producción económica, la demanda de los consumidores, el empleo, la actividad inversora, etc. Según el FMI, una recesión suele suponer un descenso del 2% del PIB, pero los periodos graves de recesión económica pueden llegar a suponer un descenso del 5%.

Las recesiones no son muy comunes. En el caso de las principales superpotencias económicas mundiales, las recesiones se producen como máximo una vez por década. La historia del mercado conoce periodos sin recesión que duran más de 25 años.

Un estado de recesión puede durar desde unos meses hasta un par de años, en función de su origen y gravedad. Por ejemplo, la recesión media en Estados Unidos a partir de 1857 ha durado 17 meses. Las seis recesiones desde 1980 han durado menos de diez meses en promedio.

Los países recurren a diversas políticas fiscales y monetarias para limitar el riesgo de recesión. Estas pueden incluir recortes de los tipos de interés para garantizar el acceso a los fondos y el apoyo a la economía, estímulos fiscales en forma de flexibilización cuantitativa, etc.

¿Qué es una recesión? Crisis y recuperaciones históricas del mercado

Recesión vs. Depresión

Las depresiones económicas son recesiones especialmente profundas y duraderas. Mientras que las recesiones provocan un declive económico, las depresiones provocan una caída libre del mercado. Piense en las depresiones como el primo malvado de las recesiones, que provoca un caos en los mercados y en las economías mundiales del que pueden tardar décadas en recuperarse.

Para ponerlo en perspectiva, veamos algunas cifras. La recesión de 1937-1938 en Estados Unidos, una de las más graves de la historia, provocó una caída del 10% del PIB y un descenso del 20% en las tasas de empleo. En comparación, la Gran Depresión, la peor crisis económica de la historia, provocó una caída del 33% del PIB, un desplome del 80% de la bolsa y una tasa de desempleo del 25%. El mundo tardó casi una década en recuperarse de ella.

Una recesión puede convertirse en una depresión si el descenso de la producción económica empieza a descontrolarse y alcanza proporciones masivas. Este declive que se autoperpetúa suele ser el resultado de varios acontecimientos de crisis que se producen simultáneamente, lo que puede agudizar su efecto devastador en la economía.

Los economistas no tienen un conjunto de medidas para definir si la economía está en recesión o en depresión. Más que una ciencia exacta, se trata más bien de un juicio de valor – cuando la recesión económica es más grave y dura más tiempo, se considera una depresión. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas conclusiones suelen hacerse en retrospectiva, por lo que se conoce toda la magnitud de la crisis económica.

Sin embargo, cabe señalar que se puede considerar que la economía está en estado de depresión si el PIB cae más del 10% durante un periodo prolongado. Un caso similar en la historia moderna fue a principios de los años 90 en Finlandia, cuando la economía se contrajo un 14%.

Inflación vs. Recesión

La inflación es la tasa de aumento de los precios en un periodo de tiempo determinado. La inflación no es mala en sí misma. De hecho, siempre está presente en la economía, pero suele mantenerse en niveles bajos ( alrededor del 2%). Cuando se eleva (5% – 10% o más) y se mantiene en esos niveles durante un periodo prolongado, entonces empieza a afectar significativamente el poder adquisitivo. Cada unidad monetaria empieza a comprar menos bienes y servicios, lo que se traduce en un mayor coste de la vida para el consumidor medio.

Existe un fuerte vínculo entre la inflación y la recesión. Normalmente, cuando la economía está en recesión, la inflación es alta. En algunos casos, puede superar el 10% o el 15% y mantenerse en esos niveles durante un periodo prolongado.

La inflación también puede indicar el comienzo de una recesión. Por lo general, cuanto más tiempo permanezca la inflación en niveles altos, mayor será la posibilidad de que se produzca una recesión. Por ejemplo, un aumento del precio del petróleo suele ser un indicio de una subida de la inflación, ya que aumenta de forma natural los precios de los bienes y servicios. Esto afecta el poder adquisitivo y puede llevar a una disminución de la demanda agregada.

Los gobiernos disponen de diferentes medidas para controlar la inflación, entre ellas las políticas monetarias y fiscales (por ejemplo, subir los tipos de interés). Sin embargo, el proceso es muy delicado ya que, si estas medidas se aplican en exceso, pueden disminuir la demanda de bienes y servicios. Si esta caída de la demanda es grave y se mantiene durante un periodo prolongado, puede desencadenar una recesión.

Ejemplos como éste ayudan a comprender la relación entre recesión e inflación. Sin embargo, cabe señalar que una inflación elevada no es necesariamente un indicador de una recesión. Con frecuencia, la inflación puede aumentar debido a picos repentinos, y si su efecto se controla a corto plazo, es poco probable que se produzca una recesión. 

¿Estamos en recesión?

Para responder a esta pregunta, tenemos que centrarnos en los factores que determinan si la economía entra en una fase de recesión, y esta es una tarea complicada. La cuestión de cómo definir si una economía está en recesión ha desatado fuertes disputas a lo largo de los años, y los economistas aún no han llegado a una respuesta definitiva.

Una de las formas más comunes de determinar si la economía está en recesión es observar la caída del PIB: si la producción económica disminuye durante dos trimestres seguidos, se puede considerar que la economía está en recesión.

Muchos países y destacados economistas utilizan esta métrica como base de sus modelos de previsión de la recesión, pero también la complementan con otras variables. Por ejemplo, muchos observan también parámetros económicos clave como la renta real, el empleo, la producción industrial, la demanda de los consumidores, los niveles de venta al por menor, etc. La combinación de todos esos factores ayuda a trazar una imagen más precisa. Por el contrario, pueden ser muy engañosos si se utilizan por separado. Por ejemplo, los niveles de desempleo suelen seguir siendo bajos incluso después de que la economía haya repuntado y empezado a crecer de nuevo. Este desfase lo engañará si se fija únicamente en las tasas de desempleo para determinar si la economía sigue en recesión.

Por eso, la mejor manera de definir si la economía está en recesión es analizar los datos de forma global y observar desde el PIB hasta el mercado laboral, el gasto de los consumidores y las empresas, la producción industrial y los ingresos. Esto es lo que hace el Comité de Datación del Ciclo Económico de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), árbitro oficial de la recesión en Estados Unidos desde 1978.

Observar la curva de rendimiento invertida es otra forma fiable de predecir las recesiones. Desde 1955, ha identificado correctamente las 10 recesiones de Estados Unidos.

¿Se acerca la recesión en 2022?

Aunque nadie puede asegurarlo, podemos observar los indicadores de recesión y tratar de interpretar lo que nos dicen sobre el estado actual de la economía mundial.

Según el FRED y sus indicadores de recesión basados en el NBER, actualmente la economía estadounidense no está en recesión. La mayoría de las variables de los indicadores de recesión del NBER marcan una tendencia positiva, lo que significa que una recesión sigue siendo poco probable por ahora. Otros indicadores y probabilidades de recesión también lo confirman.

Al mismo tiempo, el índice económico adelantado (LEI) de EE.UU., publicado por el Conference Board, advierte de un mayor riesgo de recesión a corto plazo. Estas señales también provienen del indicador de recesión más comentado en Wall Street, la curva de rendimiento, que es ahora la más invertida en décadas.

Señales contradictorias similares proceden también de las economías de la UE, en las que los resultados económicos son poco halagüeños mientras la inflación alcanza nuevas cifras. Normalmente, las economías pueden mostrar signos de debilitamiento meses antes de que comience una recesión, lo que significa que ésta podría estar a punto de producirse.

En última instancia, el hecho de que estemos o no en recesión depende de a quién se le pregunte y de los indicadores que se observen. En el momento de escribir este artículo, las principales superpotencias mundiales no están en una “recesión oficial”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los estados de recesión suelen anunciarse oficialmente con posterioridad. Por ejemplo, el comité del NBER tardó un año en declarar la crisis financiera mundial como recesión. Por eso, conviene señalar que en el momento en que se empiece a escuchar de las autoridades de vigilancia que estamos en recesión, probablemente ya estaremos a mitad de camino, o incluso puede que haya pasado.

Las mayores recesiones de la historia

Para el periodo 1960 – 2007, los modelos de previsión han identificado 122 recesiones en 21 economías avanzadas, lo que significa que hay un tamaño de muestra suficiente para analizar. Desde 1857, sólo Estados Unidos ha experimentado 34 recesiones. Su duración ha variado entre dos meses y más de cinco años. En promedio, duraron 17 meses.

Estos resultados también muestran un patrón interesante: a lo largo del tiempo, las recesiones han sido menos frecuentes y más cortas. Según los datos del NBER, las recesiones en el periodo 1945 – 2009 duraron 11 meses en promedio. En comparación, la duración media entre 1854 y 1919 fue de 21,6 meses.

La lista de las recesiones más importantes de la historia depende de si se trata de recesiones mundiales o de casos aislados en determinados países. A continuación presentamos algunos ejemplos de los periodos de recesión más determinantes de la historia para comprender mejor las repercusiones que pueden tener estos acontecimientos en las economías mundiales y regionales:

La recesión de 1873 (la ” Gran Depresión “)

Esta crisis económica duró 23 años, por lo que muchos se refieren a ella como la “ Gran Depresión“. De hecho, algunos análisis la consideran la Gran Depresión “original”.

Comenzó con el colapso de la Bolsa de Viena, al que siguieron colapsos bancarios en varios países. Las consecuencias más graves se dejaron sentir en el Reino Unido, donde el estancamiento económico duró dos décadas y provocó un aumento del 50% del desempleo y una caída del 25% de las exportaciones. La industria alemana también se resintió, y los precios del hierro fundido cayeron un 27%. En Estados Unidos, la Bolsa de Nueva York se vio obligada a interrumpir sus operaciones por primera vez.

Algunos de los desencadenantes citados son la inversión especulativa y la desmonetización de la plata en Alemania y Estados Unidos. Pero algunos expertos concluyen que una de las principales razones del desplome económico fue el rápido crecimiento de la productividad comercial e industrial. Aunque esto pueda sonar extraño, en realidad se considera un posible desencadenante de la recesión, ya que los nuevos productos y tecnologías hacen que las industrias establecidas se reduzcan, lo que lleva a la pérdida de puestos de trabajo.

La recesión de 1937 – 1938

Con una caída del 10% del PIB real, una tasa de desempleo del 20% y un descenso del 32% en la producción industrial, la recesión de 1937 – 1938 no es la peor de la historia de Estados Unidos. Aun así, vale la pena mencionarla ya que se produjo durante los años de recuperación después de la Gran Depresión. Las investigaciones posteriores se refieren a ella como “la recesión dentro de [la] Depresión”, un fenómeno de mercado puntual.

Pero hay otro ángulo interesante que podemos observar al analizar esta recesión. Fue causada por una contracción de la oferta monetaria provocada por las políticas fiscales de la FED y del Departamento del Tesoro. El objetivo de las autoridades era evitar una expansión crediticia potencialmente peligrosa. Como resultado, las reservas de los bancos aumentaron masivamente.

La recesión terminó después de que la FED redujera sus requisitos de reserva y comenzara a aplicar una política fiscal más expansiva.

A diferencia de la Gran Recesión, este caso demuestra que las políticas fiscales demasiado restrictivas tampoco son buenas para la economía.

La recesión provocada por la OPEP en 1973

En 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo provocó una recesión mundial al declarar un embargo de petróleo a Estados Unidos y sus aliados. La decisión se produjo como respuesta a las decisiones de estos países de enviar suministros de armas a Israel durante el conflicto en curso en aquel momento.

Como ya se ha mencionado, las perturbaciones del mercado del petróleo son un factor importante para el aumento de la inflación, que, si se prolonga, puede provocar una recesión. La crisis de 1973 es un claro ejemplo de esto. El embargo petrolero provocó una inmediata e importante escasez de petróleo y una fuerte subida del precio del mismo (los precios se cuadruplicaron), lo que provocó una inflación muy elevada, que desencadenó el estancamiento económico.

La recesión duró unos 16 meses y provocó una caída del PIB del 4,7% en Estados Unidos, del 2,5% en Europa y del 7% en Japón.

La crisis financiera mundial (la Gran Recesión) – 2007 – 2009

La mayor recesión de los últimos años comenzó en 2007 y duró oficialmente hasta 2009, aunque su impacto se sintió mucho más tiempo a nivel mundial. De hecho, su duración fue casi el doble de la de otras recesiones estadounidenses recientes.

La recesión se desencadenó por un desequilibrio del riesgo crediticio en el que el sistema financiero acumuló cantidades masivas de hipotecas de alto riesgo. Las imprudentes estrategias de gestión del riesgo de los bancos, las empresas de inversión y las corporaciones también echaron leña al fuego.

La recesión afectó a todo el mundo, recortando cerca del 4% del PIB mundial. Según el IMF, 91 economías que representan dos tercios del PIB mundial vieron disminuir su producción en 2009. También provocó una pérdida masiva de puestos de trabajo, un aumento de la inflación, impagos de empresas, una reducción significativa del poder adquisitivo y otras implicaciones negativas.

La crisis se conoce como la Gran Recesión para indicar que fue el segundo choque económico más importante desde la Gran Depresión de la década de 1930.

La recesión de COVID de 2020

Se trata de la recesión oficial más reciente de la que se tiene constancia en Estados Unidos. También es la más corta de la historia, ya que comenzó en febrero de 2020 y duró solo dos meses.

Es un caso interesante para el análisis ya que, según los investigadores, es sorprendentemente diferente de otras recesiones registradas. Las principales diferencias radican en su velocidad, los tipos de industrias y empresas afectadas, la respuesta normativa, etc. Por ejemplo, en EE.UU., el desempleo alcanzó sus peores niveles desde la Gran Recesión. Países como Filipinas e Italia experimentaron un descenso del PIB del 8,9% y del 9,3%. En total, el PIB mundial cayó un 3,4% en 2020, mientras que la tasa media de desempleo mundial alcanzó el 6,57%.

Conclusion

Aunque la palabra “recesión” suele despertar el miedo desde los inversores institucionales hasta el consumidor medio, las recesiones económicas son una parte natural de los ciclos del mercado. Al igual que un verano no puede pasar sin una o dos tormentas, al final siempre sale el sol. Lo mismo ocurre con las crisis económicas.

Esto no quiere decir que las recesiones no nos hagan pasar apuros. Las empresas quiebran. La gente pierde su trabajo, las industrias declinan o son reemplazadas por completo – cosas así suceden. Sin embargo, las recesiones no deben verse como tiempos de fatalidad y pesimismo. Todo lo contrario – también pueden ayudar a dar forma a las empresas que liderarán la recuperación, permitiendo a los inversores posicionarse para el crecimiento futuro.

A pesar de la presencia de recesiones muy severas en nuestra historia, la era económica moderna rara vez las ve. Las recesiones ahora son menos frecuentes y mucho más cortas que hace unas décadas y, gracias a la globalización y a la evolución tecnológica, las recuperaciones son mucho más rápidas y permiten mayores ganancias económicas.

Si se producirá o no una recesión y cuándo ocurrirá exactamente es una pregunta que ni siquiera los mejores economistas pueden responder. Lo importante es no perder de vista el panorama general – la economía, primero, caerá, para luego alcanzar nuevos máximos. De forma similar a como uno se agacha justo antes de saltar.